Importancia del curado con agua de mar en la fabricación de cajones flotantes

24/06/2024

El sistema de cajones flotantes consiste en la ejecución de cajones de hormigón armado sobre plataformas flotantes. Este procedimiento constructivo está ampliamente extendido en España para la construcción de diques y muelles.

Así nos lo cuenta D. Víctor Daniel Fernández, Jefe de Área de Ciencia de Materiales de CEDEX, el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas, dentro del Anuario ARPHO 2023.

Durante su construcción, un encofrado deslizante asciende gradualmente para la ejecución del fuste del cajón, y a su vez la franja del cajón ya hormigonada se va sumergiendo progresivamente en el mar, pocas horas después de su ejecución.

Este sistema presenta ventajas económicas y constructiva.

Sin embargo, implica que el hormigón del cajón tenga que entrar en contacto con el agua de mar de forma prematura, lo cual puede llevar a cuestionar la futura durabilidad del cajón por un mayor riesgo de corrosión del armado.

El área de Ciencia de Materiales del Laboratorio Central del CEDEX ha realizado, a petición de Puestos del Estado, el estudio sobre el alcance que tiene el contacto prematuro del hormigón con el agua del mar en la posterior durabilidad de los cajones flotantes.

Por ese motivo, se han ensayado 7 dosificaciones diferentes, con y sin adiciones puzolánicas, que cumplen las exigencias del Código Estructural para el ambiente marino más agresivo.

El estudio ha tenido una duración de 3 años.

Y ha permitido conocer cómo se comportan los hormigones que tienen un curado inicial en agua salada o dulce y que, posteriormente, permanecerán sumergidos en agua de mar.

Este trabajo en laboratorio se ha completado con el estudio sobre cajones reales, comparando la zona superior que no entra en contacto con el agua de mar hasta el fondeo definitivo del cajón, con la zona inferior, sumergida inmediatamente después de su ejecución.

Conclusiones del estudio

La conclusión principal de este trabajo es que no se aprecia un riesgo relevante de mayor corrosión de las armaduras en los cajones flotantes por el método constructivo utilizado.

Las diferencias encontradas en el avance de los cloruros sólo son significativas cuando se utiliza CEM I y, en el peor de los casos, tan sólo afecta a los 10 mm exteriores del recubrimiento.

Tampoco las propiedades físicas y mecánicas del hormigón se ven alteradas.

Este estudio ha permitido modificar el artículo 29 de Código Estructural para permitir que se puedan curar por inmersión en agua de mar elementos que vayan a estar expuestos a ambiente XS2, y finalizará con la realización de una publicación del CEDEX y Puertos del Estado para dar la máxima difusión al trabajo investigador llevado a cabo.