Guia sobre reparación, refuerzo y protección del hormigón en obra civil

 

Presentación

El hormigón es un material ampliamente utilizado en la industria de la construcción, ya que tiene buenas propiedades mecánicas y de durabilidad para conformar la estructura resistente.

Sin embargo, como la mayoría de materiales, se deteriora con el paso del tiempo si no se realizan operaciones de mantenimiento periódico adecuadas o si se ve expuesto a condiciones agresivas, humedad excesiva, exceso de cargas, etc.

Más información

Con el fin de evitar los graves problemas de seguridad que pudieran conllevar estos deterioros en el hormigón, debería realizarse un mantenimiento periódico o, al menos, inspecciones detalladas por parte de los técnicos especialistas cuando se detecte la existencia de un deterioro o un daño de las estructuras, sea cual sea.

En el ámbito de la obra civil, se debe analizar de forma integral la gestión de los proyectos de reparación, protección y refuerzo de las estructuras de hormigón.

Datos técnicos

ISBN978-84-697-2487-3
FechaMarzo 2017
Páginas40 (A4)
TipoGuía técnica
FormatoOn-line: Esta publicación está disponible al final de esta páginas. Regístrese para poder acceder.

Resumen de contenidos

  1. Requisitos que debe cumplir el técnico, o equipo técnico, que se encarguen de la redacción del proyecto
  2. Pautas para la elaboración de un proyecto de reparación, refuerzo y protección
  3. Requisitos que debe cumplir la empresa contratista que se encargue de la ejecución de la obra
  4. Control de ejecución del proceso
  5. Ensayos o pruebas más habituales en el diagnóstico del estado de las distintas estructuras

Asociación de reparación, refuerzo y protección del hormigón, ARPHO

Buscar un técnico

El técnico que se encargue de la redacción de un proyecto de reparación, refuerzo y protección del hormigón debería certificar formación.

Para el ejercicio de la profesión, el técnico deberá estar colegiado y disponer de una póliza en vigor de responsabilidad civil. Asimismo, es muy recomendable que el proyecto esté visado por el colegio profesional que corresponda.

¿Qué formación debería tener?

Son competentes legalmente para la redacción de un proyecto aquellas personas que posean una titulación de ingeniero, ingeniero técnico, arquitecto, arquitecto técnico o las titulaciones de grado o master equivalentes a las mencionadas anteriormente.

Es muy recomendable que aquel técnico que redacte un proyecto de reparación, refuerzo y/o protección del hormigón tenga formación específica en este tema.

Para el ejercicio de la profesión, el técnico deberá estar colegiado y disponer de una póliza en vigor de responsabilidad civil, con una cobertura suficiente en función del encargo.

¿Qué experiencia debería tener?

Al margen de la titulación y de la formación específica complementaria, es importante comprobar que el técnico/equipo técnico que va a elaborar el proyecto tenga experiencia en el campo de la reparación, refuerzo y protección del hormigón.

Los requisitos de experiencia dependerán del tipo o naturaleza del proyecto, siendo recomendable una experiencia profesional mínima de 10 años en obras similares a la encargada, o haber realizado trabajos similares en los últimos 5 años.

Pautas del proyecto

Para la elaboración de un proyecto de reparación, refuerzo o protección es necesario tener en consideración las siguientes pautas:

Para más información, consultar la Guía informativa.

Pruebas de diagnóstico en proyectos de reparación, refuerzo y protección

Contenidos mínimos de proyecto de reparación, refuerzo y protección

Sin detrimento del cumplimiento de la normativa aplicable en la elaboración de proyectos, a modo orientativo, se recomienda que los proyectos de reparación, refuerzo o protección incluyan al menos la siguiente información:

  • Antecedentes
  • Datos generales
  • Datos del terreno
  • Memoria descriptiva
  • Memoria de cálculo
  • Pliegos de condiciones
  • Mediciones y presupuesto
  • Documentación gráfica

Recomendaciones técnicas para la elaboración de un proyecto de reparación

El proyecto de reparación deberá cumplir la normativa de aplicación vigente de la estructura, al margen de que existan peculiaridades o salvedades derivadas de la época de construcción de la estructura.

Debe quedar claro que cualquier intervención que tenga como objetivo la reparación de una estructura de hormigón no sólo debe fijarse en ella, sino en la subsanación de la causa de la patología existente, por lo que debe incluirse en el proyecto.

Hay que saber entender el lenguaje de las grietas y fisuras para poder llegar a las causas que las han originado.

Recomendaciones técnicas para la elaboración de un proyecto de refuerzo

En las actuaciones parciales o puntuales de refuerzo es necesario conocer y tener en cuenta el sistema estructural a intervenir, de forma que se conozcan las acciones que realmente afectan a los elementos estructurales a reforzar y se garantice el correcto descenso de cargas hasta la cimentación.

Se hará especial hincapié en considerar la estructura como un conjunto a la hora de intervenir, ya que, una intervención en una parte de una estructura puede afectar a otras de ésta, a edificios colindantes, terrenos colindantes, etc.

Recomendaciones técnicas para la elaboración de un proyecto de protección

El proyecto de protección deberá cumplir la normativa de aplicación vigente de la estructura, al margen de que existan particularidades o salvedades derivadas de la época de construcción del edificio.

Las técnicas utilizadas dependerán del origen del daño y la durabilidad que se necesite del proyecto de protección. Además, es necesario conocer con exactitud qué quiere la propiedad, ya que existe variación en el coste al usar una u otra técnica de protección.

Los dos factores principales que afectan normalmente a las estructuras de hormigón armado son:

  • La carbonatación
  • El ion cloruro

Recomendaciones en materia de responsabilidad civil

Se entiende que las obras de reparación, refuerzo y/o protección del sistema estructural quedan incluidas en el Artículo 2.2-b) de la Ley 38/1999 de Ordenación de la Edificación, LOE.

Para cubrir sus obligaciones, el constructor debe disponer de una póliza todo riesgo construcción que garantice los riesgos durante la obra y una Póliza de Responsabilidad Civil Profesional por los daños que aparezcan durante los periodos decenal, trienal y anual.

Para cubrir sus obligaciones es conveniente que los suministradores de productos, fabricantes, almacenistas, importadores o vendedores de productos dispongan de pólizas que garanticen la calidad de fabricación: los productos suministrados; sus componentes químicos, niveles de contaminación ambiental; facilitando las adecuadas instrucciones de uso y mantenimiento en su aplicación.

Buscar una empresa

La ejecución de obra nueva es muy distinta a la ejecución de trabajos de reparación, refuerzo y protección en obras civiles ya existentes.

Por lo tanto, es muy importante asegurar que el contratista que elegimos para hacer los trabajos sea especialista en ejecución de intervenciones en obras ya existentes (y no en obra nueva).

Cada material funciona de una forma muy distinta, y, por lo tanto, la forma de repararlo es también diferente.

Listado de empresas especializadas

Dentro del gremio del hormigón se pueden distinguir entre tres tipos de empresas:

  • Contratistas: empresas que ejecutan los trabajos de reparación.
  • Proveedores: fabricantes y/o suministradores de productos para las empresas contratistas del gremio.
  • Ingenierías y otros: aquellas entidades que realicen proyectos o estudios vinculados a trabajos de reparación.

Descargar listado empresas especializadas

Control de ejecución

Se debe perseguir que se realicen una serie de pasos inherentes al buen proceso de protección, reparación y refuerzo de hormigón, con el objetivo de garantizar la consecución del fin perseguido con la actividad acometida.

  • Inspección
  • Diagnosis
  • Determinación del objeto de la reparación
  • Selección del método y principios apropiados para la reparación
  • Control de calidad

Para más información, consultar la Guía informativa

Ensayos y pruebas

Se recomienza realizar diferentes ensayos o pruebas en el diagnóstico del estado de las distintas estructuras.

Ensayos de armaduras

  • Sondeo magnético de las armaduras
  • Medida de la intensidad de corrosión
  • Medida del potencial de corrosión
  • Determinación del avance del frente carbonatado

  • Medida de la resistividad del hormigón
  • Determinación del contenido de cloruros
  • Contenido de sulfatos

Determinación de características fisicoquímicas del hormigón

  • Extracción y rotura de probetas testigo de hormigón
  • Rotura de microprobetas
  • Ensayo esclerométrico o índice de rebote
  • Ensayos ultrasónicos
  • Pistola Windsor
  • Densidad y porosidad
  • Permeabilidad
  • Discriminación de óxidos
  • Difracción de rayos X
  • Análisis térmico diferencial
  • Lupa binocular
  • Microscopía de lámina fina

Pruebas de carga

Son pruebas que se realizan directamente en la estructura durante su vida en servicio.

Tienen por objeto determinar, de forma experimental, las acciones que una determinada estructura de hormigón armado puede soportar en condiciones adecuadas de seguridad.

Es un ensayo muy complejo que requiere de un proyecto específico para cada caso y de personal muy especializado.

Para más información, consultar la Guía informativa

Información útil

ARPHO, la asociación de reparación, refuerzo y protección del hormigón nace con el fin de aunar al colectivo de empresas especializadas en: reparación, refuerzo, protección del hormigón y reparación estructural de otros materiales usando técnicas similares a las que se emplean para el hormigón.

Entre sus objetivos están establecer protocolos de acreditación de empresas, informar sobre métodos de trabajo del gremio, y fomentar la profesionalización de la actividad.

Si desea más información, visite la página web de la asociación: ARPHO

¿Quieres leerla?

Para consultar la Guía sobre instrumentación y monitorización de estructuras on-line (sólo lectura, sin descarga), rellene el siguiente formulario y recibirá el acceso directo en su correo electrónico. Si ya está registrado, puede ver esta guía y otros contenidos simplemente iniciando sesión en la parte inferior de la página.

Al enviar el formulario, recibirá automáticamente un correo con el enlace para acceder al documento on-line y copia de su solicitud.


Contenido privado

El siguiente contenido solo puede ser visto por usuarios registrados con acceso válido.

+ info sobre acceso al contenido de ARPHO.

 

Si ya estás registrado como usuario, accede con tus datos a la web  de ARPHO:

¿Todavía no te has registrado? ¡Todo comienza aquí!