Recuperación de secciones de hormigón perdido

13/03/2014

ARPHO_Guia_Contenidos_Recuperacion_Hormigon

La Asociación de reparación, refuerzo y protección del hormigón, ARPHO, ha promovido la elaboración de una guía informativa sobre la actividad del gremio.

Dicha información está disponible en la página web de ARPHO.

En este artículo exponemos las labores de recuperación de secciones de hormigón perdido.

 

Con morteros u hormigones aplicados a mano

Sobre la superficie correctamente preparada, se debe aplicar el mortero, presionando firmemente en la zona a reparar. Se debe asegurar que todos los poros e irregularidades se tapan correctamente.

Cuando el espesor de la zona a reparar excede el espesor máximo permitido para la aplicación del mortero de reparación, se deben aplicar varias capas una sobre otra, hasta conseguir el espesor deseado.

La capa anterior debe haber endurecido antes de aplicar la siguiente.

Hay que asegurarse de que el mortero de reparación cubre totalmente la circunferencia de la armadura, sin dejar huecos por detrás de esta.

 

Con morteros u hormigones vertidos

Otra forma de colocación de los morteros de reparación es por vertido sobre una superficie horizontal (forjado, solera, etc.) o sobre un encofrado.

El material se debe verter sobre la “boca” del encofrado permitiéndole fluir hasta el punto opuesto. Se debe mantener, para conseguir esto, una suficiente presión de vertido.

Hay que asegurarse que el proceso es continuo, para evitar la inclusión de aire, que puede provocar el parado de la operación. También se debe asegurar la posibilidad de salida del aire de las zonas confinadas, para lograr que el material pueda penetrar correctamente en ellas.

El vertido se puede  hacer por gravedad o mediante bombeo.

En el caso de hacerlo por bombeo, la colocación del material debe hacerse desde el fondo hacia arriba, para evitar la entrada de aire.

El encofrado no se debe quitar hasta que se haya conseguido suficiente resistencia el material de relleno.

 

Con morteros u hormigones inyectados

Esta técnica se basa en inyectar un mortero en el interior de un encofrado donde se ha colocado previamente el árido grueso cuyo tamaño máximo es de 2,5 cm.

Este alto porcentaje de árido grueso no sólo determina que la retracción sea inferior a la mitad de lo usual, sino que también altera el módulo de elasticidad del hormigón proporcionando valores superiores a los convencionales

 

Con morteros u hormigones proyectados

Si las superficies a reparar son muy grandes, se pueden aplicar los morteros cementosos por proyección, tanto en vía húmeda como seca.

Los morteros se proyectan a través de una manguera con un diámetro que viene determinado por el tamaño máximo del árido del mortero.

Cuando se realice la proyección, será necesario asegurarse de que el mortero cubra toda la circunferencia de la
armadura y que no hay “sombras” detrás de esta.

 

Enlaces