¿Cuáles deben ser la periodicidad y la frecuencia de adquisición de datos?
La frecuencia de adquisición de datos, igual que la periodicidad de las medidas, se deberá determinar en el proyecto de monitorización en función de los datos que se pretenden obtener, los sistemas instalados y otros factores a considerar como puedan ser los ambientales. En cualquier caso, dicha frecuencia y periodicidad deben ser determinadas por un técnico especialista.
Además, hay que tener en cuenta que los datos obtenidos deberán ser procesados, así que la frecuencia de adquisición de tales datos estará muy relacionada, también, con los recursos que posteriormente se contará para analizarlos, pues de nada sirve tener una gran cantidad de datos, si luego no se pueden analizar ni convertir en información útil.
En cualquier caso, la periodicidad y frecuencia de adquisición de datos serán determinadas de forma única y específica para cada proyecto de monitorización y serán determinantes para definir tanto el tipo de sensores como el sistema de adquisición. Asimismo, vendrán determinadas por el evento o fenómeno que estamos estudiando.
Para fenómenos estáticos y cuasi-estáticos (normalmente por encima de una muestra por minuto) se pueden fijar muestreos bajos. Para medida continua podría establecerse el registro y comunicación en tiempo real con frecuencias de muestreo bajas para no incrementar excesivamente los requerimientos técnicos del sistema de adquisición. Asimismo, a juicio de un experto, se pueden establecer envíos menores o mayores de volúmenes de datos, por ejemplo, un valor medio o máximo cada cierto período de tiempo en vez de una curva completa de registros, aunque el sistema de monitorización estaría entonces más alejado del dato en tiempo real.
Para fenómenos dinámicos es necesario fijar muestreos altos, por encima del mínimo establecido por el Criterio de Nyquist (más del doble que la mayor frecuencia de respuesta de interés); en la práctica, de hecho, suelen estar bastante por encima de dicho valor. En cualquier caso, será función de la sensibilidad de los dispositivos de los que se dispone y de la duración y características de la respuesta que se mide.
Aunque resulta necesario que, en cada caso de estudio, un técnico experto determine los sensores a emplear y el muestreo óptimo de medida, según la excitación, los parámetros dinámicos de la estructura, la magnitud física de respuesta a registrar, etc.
En cualquier caso, sí que puede decirse que el mínimo muestreo no ha de ser menor que aquel a partir del cual se estabiliza la señal registrada (lo que en la práctica se determina en base a unas medidas preliminares en la estructura objeto de estudio).