Instrumentación y monitorización de estructuras

instrumentalización y monitorización de estructuras

Introducción

La Guía sobre instrumentación y monitorización de estructuras surge fruto del esfuerzo de un grupo de profesionales de la ingeniería, constituidos en el grupo de trabajo de instrumentación y monitorización de estructuras, impulsado por ARPHO, cuyo principal objetivo ha sido el de desarrollar este documento, con el fin de dar una visión general de la instrumentación y monitorización de estructuras y de su aplicación, en particular a las estructuras de hormigón.

En este sentido, el objetivo de esta guía es proporcionar información, desde una perspectiva general, sobre los sistemas de instrumentación existentes actualmente que hacen posible la monitorización estructural, la cual va destinada a la detección de comportamientos anómalos, patologías y/o vicios ocultos, así como al diagnóstico de daños, buscando con ello optimizar la toma de decisiones informada para prolongar la vida útil de las estructuras.

La guía hace referencia a la monitorización basada en datos, abordando cuestiones como los sensores y los sistemas de adquisición de datos, los efectos ambientales en los datos de medición y los métodos de actualización de modelos de cálculo, aunque sin entrar en detalles excesivamente técnicos, pues pretende ser una guía general con un público objetivo no especialista en la materia, al cual se pretende educar sobre la temática tratada.

A este respecto, el documento va enfocado a mostrar a su público objetivo las grandes ventajas que presenta la monitorización estructural, tratando de exponer la mejora de costes que supone respecto de un mantenimiento rutinario realizado por inspectores; y dejando claro que, además, la monitorización aportará una mayor tranquilidad y seguridad a entidades públicas y privadas encargadas de la gestión de estructuras, dado que los potenciales fallos de las mismas, podrán ser detectables con tiempo suficiente para evitar la aparición de daños severos o el colapso.

Por otra parte, para finalizar esta introducción, es necesario señalar que la monitorización se puede implementar desde el principio de la vida de una estructura, en la fase de construcción de la misma, en cuyo caso se pueden reciclar los aparatos y sistemas empleados para posteriores fases; o incluirla en un momento determinado de su vida útil para controlar la estructura a partir de dicha referencia.

El público objetivo de esta guía está compuesto por las entidades públicas y privadas que tengan encomendada la gestión y/o construcción de todas aquellas estructuras susceptibles de ser instrumentadas y monitorizadas y que, por tanto, potencialmente, les sería de aplicación lo expuesto en este documento.

Asimismo, también va enfocada a técnicos no especialistas que, en su ámbito de actuación, vayan a tener alguna relación con proyectos de monitorización estructural.

instrumentalización y monitorización de estructuras

 

Glosario – Vocabulario técnico sobre monitorización de estructuras

Integridad, envejecimiento y deterioro de estructuras

NOTA: Este capítulo se basa en gran medida en la “Guía informativa sobre reparación, refuerzo y protección del hormigón” de ARPHO, concretamente el capítulo 3 de la misma. Por tanto, para mayor profundización sobre el tema se recomienda la lectura de dicha guía.

Vigilancia de estructuras de hormigón y extensión de vida útil

Instrumentación – Sistemas de detección y adquisición de datos

Monitorización de estructuras

Costes de la instrumentación y monitorización de estructuras

Gestión de riesgos en estructuras existentes

Interpretación de resultados en la monitorización de estructuras

Modelo de Anejo de Instrumentación y Monitorización para proyectos de estructuras de hormigón

Monitorización – Mantenimiento – Gestión

Enlaces

Accede a la publicación en:

instrumentalización y monitorización de estructuras