¿Qué ensayos se suelen realizar con mayor frecuencia en las inspecciones especiales?
Los ensayos que se llevan a cabo como parte de los programas de vigilancia de las estructuras son muy variados, aportando datos de lo más diversos. A continuación, se citan con los más habituales:
• Análisis geotécnico del terreno
• Ensayos semi-destructivos
– Evaluación de la resistencia del hormigón mediante probetas testigo.
– Evaluación de la resistencia de las armaduras mediante ensayos a tracción.
• Ensayos no destructivos
– Químicos: porosidad, la permeabilidad y la absorción capilar del hormigón; determinación de la cantidad de cloruros u otros iones que puedan dañar al hormigón mediante el análisis químico de muestras tomadas del hormigón.
– Físicos: visuales, esclerométricos, acústicos, ultrasónicos, termográficos, electromagnéticos, nucleares, etc.
– Electroquímicos, magnéticos y eléctricos.
• Ensayos de puesta en carga o pruebas de carga
• Ensayos de caracterización dinámica
En el ámbito de esta guía, cabe destacar que cuando se decide monitorizar una estructura con el objeto de vigilar algún problema que haya aparecido, estos ensayos son de vital importancia para elegir la instrumentación adecuada y plantear el proyecto de monitorización de manera idónea para alcanzar los objetivos establecidos.
Cabe señalar, que en el sector de la construcción no se produce una fabricación en serie de estructuras, por lo que, a diferencia del sector industrial, los activos a monitorizar son casos particulares sin un patrón de producción, con tipologías estructurales, materiales, usos y ambientes de exposición de lo más diversos, por lo que en la práctica resulta necesaria la elaboración de un plan de monitorización particularizado a cada caso. En el mismo debe de optimizarse el número y tipo de sensores a instalar, disponiéndose estos en puntos escogidos estratégicamente para controlar las variables que se consideren críticas (por cálculo, conocimiento de patologías previas, interés estructural, etc.).