Instrumentación de estructuras: definición y tipos

instrumentacion_estructuras

¿Qué es y en qué consiste la instrumentación de estructuras?

 

“La instrumentación de estructuras es una parte fundamental de la monitorización estructural. La componen los sensores y los equipos de adquisición de datos, los cuales permiten llevar a cabo diferentes mediciones en distintos puntos vitales de elementos constructivos de estructuras como son los puentes, viaductos, túneles, taludes, edificaciones, presas, etc. Estas mediciones aportan información adicional, numérica y objetiva, necesaria para el estudio del comportamiento de la estructura y evaluación de su estado, lo que con una inspección visual no es posible obtener.

Dicho de otro modo, la instrumentación sirve para la toma de datos mediante la colocación de equipos o  sensores durante un periodo de tiempo y su posterior tratamiento.

Por su parte, en la monitorización, además, los datos obtenidos pueden ser transmitidos en tiempo real a un software que ayuda a su interpretación, en el que, además, previamente, se pueden haber programado una serie de umbrales que, en caso de superación, el propio software emitirá avisos a sus responsables.

En algunos casos, también pueden tener incorporados cálculos estructurales automáticos y ayudas a las interpretaciones de las alertas. Es decir, la instrumentación es la base de la monitorización.”


Tipos de instrumentación de estructuras:

En este sentido, como parte de un proyecto de monitorización, se deben definir las secciones a estudiar de la obra o estructura y después se clasificarán en función de la instrumentación que se defina en cada una, como secciones con instrumentación extensiva y secciones con instrumentación intensiva.

Instrumentación extensiva: distribución repetitiva en distancias cortas, de secciones de control “simples”, con el objetivo de disponer de información de un determinado parámetro a lo largo de toda la traza de la obra.

• Instrumentación intensiva: selección de zonas específicas a lo largo de la obra, en las que se instalan secciones de tipo intensivo, agrupando diferentes y numerosos dispositivos que permiten controlar parámetros de diversa índole en la zona instrumentada.

En cualquier caso, es imprescindible definir muy bien la instrumentación en función de los objetivos establecidos, seleccionando el equipo de medida adecuado a cada parámetro. Además, la instrumentación elegida tiene que tener el rango adecuado para cada situación.

Por último, cabe destacar que debe tenerse en cuenta que hay datos que no se pueden monitorizar, pero sí se pueden instrumentar. Por ejemplo, se pueden emplear puntualmente testigos de yeso en una fisura para identificar si ésta se encuentra activa o no; es decir, solo se instrumenta y se mide de forma puntual, no se puede hacer un seguimiento continuo en el tiempo, por lo que no se puede monitorizar.


Enlaces