¿Cuál es la visión global de la conservación del hormigón?
¿Qué normativas y reglamentaciones están relacionados con la conservación del hormigón?
Cuando se habla de conservación es inevitable que aparezcan los términos “mantenimiento”, “reparación”, “refuerzo”, “protección” y “rehabilitación”; pero aún no hay consenso en la definición de estos términos, ya que varía ligeramente de unos países a otros, así como de unas organizaciones a otras.
Según lo dicho anteriormente, la conservación debe entenderse como un conjunto de tareas (mantenimiento, inspecciones, etc.) que se le realizan a una estructura a lo largo de su vida útil para permitir que esta desarrolle toda su vida de servicio en unas condiciones adecuadas de seguridad y funcionalidad.
En noviembre de 2021 entró en vigor el Código Estructural, de forma que sustituye a la EHE-08. Este documento plasma una serie de requisitos y características para los materiales y los proyectos de obra nueva y rehabilitación que supone un salto cualitativo.
El punto 9.2 de esta guía se dedica a transmitir qué partes de esta reglamentación están vinculadas a las actividades de reparación, refuerzo y protección del hormigón.
Una de las actividades de ARPHO relacionadas con el nuevo Código ha sido realizar una revisión de esta reglamentación, que fue aprobada por las Comisiones Permanentes y aplicadas en el documento presente centrándose en los capítulos relacionados con las actividades en las que ARPHO es especialista. Para más información sobre la Asociación y sus actividades, véase el punto 12 de la presente guía.
¿Qué tareas de conservación del hormigón se deben hacer a lo largo de su vida?
Es importante considerar conjuntamente todas las fases de la estructura (proyecto, ejecución, control y vida en servicio), ya que el mantenimiento durante la vida útil estará estrechamente relacionado con el proyecto y la ejecución de la obra, por lo que, si se consideran conjuntamente, se pueden facilitar y abaratar las tareas de mantenimiento.
El problema que se plantea actualmente con el mantenimiento es que existe la obligación de redactar un Plan de Mantenimiento, pero no de valorarlo económicamente, por lo que en la mayoría de las ocasiones no se evalúan conjuntamente todas la fases de vida de la estructura, lo que lleva a que los costes de mantenimiento sean mucho más altos de lo que podrían haber sido.
Las tareas de conservación y mantenimiento son vitales a lo largo de la vida útil de una estructura, y por tanto deben realizarse por técnicos especializados (o bajo su supervisión) y con la periodicidad adecuada, así como tener previstos los gastos que estas tareas suponen.
A continuación se listan las tareas que engloban la conservación de estructuras de hormigón:
- Inventario de elementos y estructuras a
- Archivo de todos los documentos del proyecto, así como de todas las obras que se realicen a lo largo de la vida útil de la estructura, tales como reparaciones, refuerzos, ampliaciones, Entre toda esta documentación, el Proyecto Construido, también llamado proyecto As Built, es el documento de partida más importante. Es competencia de la propiedad la conservación de este documento.
- Inspecciones básicas. Compete a la Propiedad la realización de estas inspecciones para asegurar el correcto funcionamiento de la estructura, así como de sus elementos, y al autor del proyecto establecer la periodicidad de las Esta tarea se explica con mayor detalle en el apartado 5.2. de esta misma guía.
- Inspecciones También están a cargo de la Propiedad, y deben realizarse por técnicos especializados y con la suficiente experiencia en este tipo de trabajos. Esta tarea se explica con mayor detalle en el apartado 5.3. de esta misma guía.
- Inspecciones especiales. Requieren la auscultación específica de la estructura y su evaluación posterior para formular un diagnóstico Esta tarea se explica con mayor detalle en el apartado 5.4. de esta misma guía.
- Mantenimiento básico u Engloba las operaciones de limpieza y pequeñas reparaciones que realizan los equipos de conservación de manera periódica y sistemática.
- Mantenimiento especializado. Engloba reparaciones más grandes y complicadas, que no se llevan a cabo de forma sistemática, sino que se realizan de forma puntual. Estas operaciones de mantenimiento son, en su mayoría, la sustitución o rehabilitación de elementos cuya vida útil es inferior a la vida útil de la estructura (por ejemplo, juntas y aparatos de apoyo).
- Mantenimiento debido a situaciones accidentales. Pueden ser, por ejemplo, choques de vehículos en
- Proyecto y ejecución de reparaciones, refuerzos y/o protecciones (ver apartados 6 y 7 de esta guía).
- Demolición.
¿Cómo se hace una conservación correcta del hormigón?
Una vez expuestas las tareas que componen la conservación del hormigón, se explicará el esquema que se debe seguir para su correcta realización.
El mantenimiento y conservación de una estructura de hormigón comienza en el mismo instante en que se ha terminado la ejecución de la obra, ya sea de construcción o de rehabilitación.
¿Qué documentación es necesaria?
Lo primero que se debe hacer es el inventario anteriormente descrito, así como el archivo de los documentos antes citados (proyecto inicial de la estructura con planos, cálculos y descripciones de cómo se ha construido y posteriores proyectos de actuaciones que se hayan llevado a cabo sobre la estructura).
Tener estos documentos será imprescindible ya que en ellos se recoge el Plan de Inspección y Mantenimiento, en base al cual se realizarán las tareas anteriormente expuestas.
El Plan de Inspección y Mantenimiento, que deberá ser redactado por el proyectista, deberá incluir los siguientes aspectos:
- Descripción de la estructura, así como de todos sus elementos, tanto desde el punto de vista de su identificación como desde su comportamiento funcional.
- Estimación de la vida útil de cada uno de los elementos de la
- Clases de exposición ambiental frente a la corrosión del acero de cada uno de los elementos, según estén expuestos por ejemplo al exterior, sumergidos o
- Identificación de los puntos o elementos críticos que precisan de una especial atención a nivel de inspección y mantenimiento, es decir, aquellos que pueden ser los causantes de que el nivel de seguridad o funcionalidad de la estructura desciendan por debajo de los límites.
- Criterios y técnicas de inspección
- Periodicidad de inspecciones básicas y
- Valores límite, en cuanto a la carga máxima soportable, para todos los elementos críticos de la
- En caso de ser necesarios, medios auxiliares para el acceso a las distintas zonas de la estructura que los
- Directrices para tener en cuenta a la hora de sustituir los elementos cuya vida útil es menor que la vida útil de la estructura en su conjunto.
- Estimación de los gastos de mantenimiento (aunque el Código Estructural no obliga a incluir este punto, resulta muy conveniente añadirlo para optimizar recursos y distribuirlos adecuadamente en el tiempo).
El archivo de documentos incluirá también todos aquellos documentos que hayan surgido de la ejecución de la obra:
- Documentos que registren la planificación de la construcción.
- Historial de fotografías tomadas en la
- Características geotécnicas reales del terreno, en las que aparezcan su composición, capas, desniveles, entre otras características propias del
- Resultados de ensayos de aceptación de componentes y materiales, así como los resultados del control geométrico, de las pruebas de carga y de cualquier otro ensayo que se pudiera haber realizado con el objetivo de demostrar la validez constructiva de los elementos que componen la
- Informes de todas las incidencias surgidas en la obra, así como de su resolución.
¿Qué tipos de inspecciones se efectúan?
Tras el archivo de estos documentos y, utilizándolos como apoyo, justo después de haber completado la obra se debe realizar la primera inspección principal, denominada inspección inicial o inspección en “estado 0”, que se realiza para tener una referencia para las inspecciones principales que se realizarán a lo largo de la vida útil de la estructura. Esta inspección en “estado 0” sirve además como último control de la obra terminada.
Desde este momento, y a lo largo de toda la vida útil, se deberán realizar las inspecciones básicas y principales, así como las tareas de mantenimiento ordinario y especializado, con la periodicidad y los medios marcados por el Plan de Inspección y Mantenimiento.
La realización de las inspecciones principales puede derivar en la realización de inspecciones especiales, en los casos en que se observen daños en las inspecciones básicas o principales o que la estructura resulte afectada por un fenómeno singular (huracanes, seísmos, riadas, etc.).
Las inspecciones especiales, mediante ensayos específicos, determinarán el estado de la estructura, lo que permitirá realizar un diagnóstico.
En base a este diagnóstico se deberá tomar la decisión de intervenir o no intervenir, dependiendo de si los daños existentes comprometen o no, y en qué grado, la funcionalidad y/o seguridad de la estructura.
¿Qué tipo de intervenciones se realizan?
En caso de que se decida intervenir es imprescindible hacerse una pregunta básica: ¿es viable el refuerzo o la reparación?
Si la respuesta a esta pregunta es sí, entonces se deberá proceder a la redacción de un proyecto de reparación y/o refuerzo, que deberá incluir el antes mencionado Plan de Inspección y Mantenimiento para que las actuaciones a realizar sean duraderas en el tiempo.
Después, evidentemente, se procederá a la ejecución de las obras de reparación y/o refuerzo, y una vez finalizadas se comenzará de nuevo con las tareas de mantenimiento y conservación de la misma manera que como ya se ha expuesto.
En caso de que la respuesta a la anterior pregunta sea no, se considerará que la vida útil de la estructura ha llegado a su fin, y por tanto se deberá proceder a su demolición.
Habiendo tomado la decisión de demoler caben dos opciones:
- Es necesario que la estructura que se va a demoler siga prestando servicio, por lo que inmediatamente después de su demolición se debe proceder a su sustitución.
- No es necesario sustituir la
En el caso de sustitución, se proyectará y ejecutará como una obra nueva, y tras su construcción se comenzará con las tareas de mantenimiento de nuevo, de la misma forma que ya se ha expuesto.