¿Qué partes del Código Estructural se relacionan con la conservación del hormigón y cómo se aplican?

Las estructuras deben satisfacer una serie de requisitos, aplicados mediante un proyecto que siga los procedimientos del Código Estructural junto con otras reglamentaciones vigentes específicas:

  • Seguridad y funcionalidad estructural: Para cumplirlas, se deben proyectar, construir y conservar teniendo en cuenta todos los requisitos del Código En relación con el cálculo de las estructuras, en los anejos 18 a 32 se desarrollan las reglas generales y específicas de los proyectos de estructuras de hormigón, de acero y mixtas de hormigón-acero, junto con las bases de cálculo para el proyecto, entre las que aparecen: el cálculo de los estados límite, el análisis estructural y el proyecto asistido por ensayos con las comprobaciones pertinentes.
  • Seguridad en caso de incendio y resistencia de la estructura frente al fuego: Para cumplir estas exigencias, que se desarrollan en los anejos 20, 23 y 31, es necesario apoyarse de otras reglamentaciones vigentes, como es el caso del Código Técnico de la Edificación, más específicamente, el DB-SI.
  • Higiene, salud, protección del medio ambiente y calidad medio ambiental: Además de cumplir con estas exigencias, se debe tener en cuenta la minimización del impacto ambiental y la generación de
  • Reutilización de recursos y reciclabilidad: Para ello, deberá definirse una estrategia específica, para lo que existe el Anejo 2 del Código sobre la contribución de la estructura a la sostenibilidad, que se ha realizado como complemento al resto de metodologías que se utilicen para su evaluación.

La durabilidad de las estructuras de hormigón

Además de tener en cuenta todas las exigencias previas para que la estructura alcance una determinada durabilidad, existe el artículo 11, dedicado a la comprobación de los Estados Límite asociados a dicha durabilidad.

La durabilidad del hormigón y las armaduras queda plasmada en distintos apartados del Código Técnico, en esta guía se mencionan las partes más destacables en las que aparece.

Mantenimiento de las estructuras de hormigón

Para el mantenimiento de las estructuras, el Código marca una estrategia y un plan que se debe programar y efectuar por parte de la propiedad. Esto se puede complementar con otras reglamentaciones específicas, teniendo en cuenta que la del Código Estructural es obligatoria.

El Código Estructural también tiene en cuenta la evaluación de las estructuras existentes en su artículo 74, para lo que se menciona que se deben seguir tres fases: una evaluación preliminar, en la que se recopilan datos y se realizan las primeras comprobaciones, una evaluación detallada, que sirve para determinar el estado, actualizar los datos y realizar más comprobaciones, y una evaluación avanzada, para adquirir más datos, variables y nuevas comprobaciones e identificar los modelos de deterioro.

Definición de los sistemas de protección, reparación y refuerzo del hormigón

En la definición de los tres tipos de sistemas, el Código Estructural define qué métodos existen de cada uno de ellos en función de las estrategias que se adopten, relacionando los principios aplicables de la UNE-EN 1504-9 sobre el uso de productos y sistemas para la protección y reparación de estructuras de hormigón- con ejemplos de sistemas relacionados.

Sobre los sistemas de protección, el artículo 39 explica los sistemas y productos de protección para el hormigón y las armaduras para emplear, que deben quedar plasmados en el pliego de prescripciones técnicas y anejo de mantenimiento con su vida útil prevista, la frecuencia y el grado de protección.

En el caso de los sistemas de reparación, teniendo en cuenta que los deterioros pueden producirse por daños en el hormigón mecánicos, químicos, físicos o por corrosión de las armaduras, se debe asegurar la compatibilidad con el soporte, las condiciones ambientales y la funcionalidad de la estructura y, en función de la problemática, se pueden plantear tres alternativas para los elementos de la estructura: la sustitución, la nueva construcción o la reparación. Éste último, tal y como aparece en el artículo 40, puede realizarse mediante relleno, sellado e inyección de fisuras o bien, realizando una adición de mortero u hormigón.

Para redactar el proyecto, se deberá hacer una inspección especial previa para elaborar un mapa de daños y deterioros detallado, junto con un catálogo de soluciones de reparación para cada uno de los que se identifiquen. Posteriormente, este proyecto de reparación también incluirá un plan de inspección y mantenimiento.

Para el refuerzo, el artículo 41 Código Estructural establece un sistema para proyectar y ejecutar el refuerzo: una vez se ha clasificado el tipo de refuerzo necesario -siendo posible uno sin alterar la sección de la pieza o bien aplicado el refuerzo a sección- se realiza el proyecto de refuerzo mediante una inspección general previa y un estudio de las posibles alternativas para el refuerzo.

Hay que tener en cuenta que existen cuatro alternativas de refuerzos:

  • El recrecido con hormigón o morteros
  • El refuerzo con acero estructural, adherido o no al hormigón
  • El refuerzo con materiales distintos al hormigón y el acero, como los polímeros reforzados con fibras
  • Otras técnicas, como la disposición de estructuras auxiliares

Posteriormente, la dirección facultativa será la responsable de realizar un nuevo plan de inspección y mantenimiento que complete las previsiones del que se haya realizado en el proyecto de reparación. En él debe aparecer la vida útil prevista, la frecuencia de las inspecciones de mantenimiento junto con los criterios para ello y las actuaciones de mantenimiento ordinario.

 

Enlaces


Ayúdanos a mejorar

Si tienes una sugerencia sobre este contenido, detectas cualquier errata o simplemente nos quieres hacer llegar comentarios o propuestas, puedes usar el siguiente formulario para contactar con ARPHO.

Al enviar el formulario, recibirá automáticamente un correo con la copia de su solicitud.