¿Qué son y cómo se hacen las inspecciones especiales?

Las inspecciones especiales, a diferencia de las inspecciones básicas y principales, no se realizan sistemáticamente o con una periodicidad fija.

La necesidad de su realización deriva de la detección de daños en una inspección principal o básica o como consecuencia de una situación singular (terremotos, crecidas de ríos, choque de vehículos, etc.).

Son inspecciones visuales, realizadas por técnicos con medios de acceso y equipos especiales, y que incluyen ensayos de caracterización y mediciones complementarias.

Al ser el nivel de reconocimiento tan alto, se requiere de un plan previo a la inspección en el que se deben detallar y valorar los aspectos a estudiar y las técnicas y medios a emplear.

Tras la inspección, y previamente a realizar las actuaciones necesarias para subsanar los daños encontrados, normalmente suele ser necesaria la redacción de un informe de caracterización y evaluación de daños y/o de un proyecto de reparación.

¿Qué tipos de mediciones se hacen?

Es necesario hacer mediciones al realizar las inspecciones especiales, estas mediciones pueden servir para sacar conclusiones in situ o bien para realizar ensayos en el laboratorio.

Dependiendo del elemento que estemos inspeccionando y de los defectos observados visualmente será preciso hacer unas mediciones u otras.

A continuación se citan las mediciones más habituales:

  • Mediciones relativas a las armaduras: espesor de recubrimientos, estimación de la superficie corroída, potencial de corrosión y estimación de la velocidad de corrosión.
  • Mediciones relativas a la calidad del hormigón: profundidad de carbonatación, contenido de cloruros en superficie o a una profundidad determinada según el caso u otras sustancias agresivas como los sulfatos, cohesión superficial o capacidad de agarre y resistencia a esfuerzos de tracción de la superficie de hormigón.
  • Abertura de fisuras
  • Deformaciones y flechas (o efectos provocados en un elemento afectado por una fuerza vertical)
  • En el caso de detección de productos nocivos, como por ejemplo el amianto, deben obtenerse croquis de situación y una medición aproximada de los elementos del producto nocivo detectado

¿Qué tipos de ensayos específicos se hacen?

Los ensayos que se llevan a cabo en las inspecciones especiales son muy variados. A continuación se desarrollada una lista con los más habituales:

  • Análisis geotécnico del terreno sobre el que se apoya la estructura mediante extracción de muestras, en el que se analiza la composición del mismo, los desniveles y capas, entre otros.
  • Evaluación de la resistencia del hormigón mediante probetas testigo, que son cilindros del material utilizado en la construcción que se someten a esfuerzos para comprobar su Son ensayos destructivos que merman la capacidad resistente de la obra, por lo que deben de ser supervisados por un técnico con experiencia.
  • Evaluación de la resistencia de las armaduras mediante ensayos a tracción, basados en el sometimiento de las armaduras a los esfuerzos extremos que pueden llegar a soportar para evaluar su
  • Ensayos que determinen la porosidad, la permeabilidad y la absorción capilar del hormigón.
  • Determinación de la cantidad de cloruros u otros iones que puedan dañar al hormigón mediante el análisis químico de muestras tomadas del hormigón.
  • Medidas de corrosión de las armaduras como por ejemplo potencial de corrosión a circuito abierto (OPC).
  • Mapas de sales, en los que se determina y localiza el contenido de sal del hormigón.
  • Ensayos esclerométricos (miden la dureza superficial del hormigón).
  • Ensayos con ultrasonidos (miden coqueras o huecos y profundidad de fisuras).
  • Ensayos de puesta en carga (miden deformaciones).

¿Qué tipos de ensayos de puesta en carga se hacen?

Las pruebas de carga son un tipo de ensayos que, en ocasiones, se realizan en las inspecciones especiales, pero por su importancia se tratan de manera específica.

Las pruebas de carga tienen por objeto la obtención de datos que permitan confirmar que la estructura se comporta según los modelos de cálculo empleados y miden la rigidez de la estructura.

En el caso de ser pruebas de recepción, se realizan como control del proyecto y de la ejecución al acabar una obra, y en puentes de carretera y ferrocarriles son pruebas reglamentarias. En todos los casos, estas pruebas deben incluir el Proyecto de prueba de carga.

Las pruebas de carga se realizan para obtener información complementaria de la estructura, como su rigidez o su comportamiento frente a cargas. El nivel de carga a alcanzar varía mucho, en función de los datos que se desea obtener, aunque nunca se debe llegar a las cargas de última, que es la resistencia máxima que tiene el material a cargas antes de deformarse irreversiblemente o colapsar.

Las pruebas de carga pueden ser operaciones peligrosas, por lo que siempre deben ser dirigidas por técnicos especializados.

 

Enlaces


Ayúdanos a mejorar

Si tienes una sugerencia sobre este contenido, detectas cualquier errata o simplemente nos quieres hacer llegar comentarios o propuestas, puedes usar el siguiente formulario para contactar con ARPHO.

Al enviar el formulario, recibirá automáticamente un correo con la copia de su solicitud.