Recomendaciones técnicas para la elaboración de un proyecto de reparación

 

El proyecto de reparación deberá cumplir la normativa de aplicación vigente de la estructura, al margen de que existan particularidades o salvedades derivadas de la época de construcción de la estructura.

Debe quedar claro que cualquier intervención que tenga como objetivo la reparación de una estructura de hormigón no sólo debe fijarse en ella, sino en la subsanación de la causa de la patología existente, por lo que debe incluirse en el proyecto.

Las grietas se dan a causa de solicitaciones que inciden en los elementos estructurales y que provocan tensiones que los materiales no pueden asumir. Las grietas no son la causa, sino el efecto o resultado de esfuerzos que las han originado.

Hay que saber entender el lenguaje de las grietas y fisuras, para poder llegar a las causas que las han originado.

Por eso no se puede actuar directamente en ellas sin antes haber estudiado y diagnosticado cuál ha sido la causa que las ha provocado.

Una vez diagnosticada la causa, habrá que solucionarla, en la medida de lo posible, para luego actuar convenientemente sobre la misma grieta.

La formación de grietas, conlleva una redistribución de esfuerzos en elementos contiguos que convendrá conocer y localizar para proceder a proyectar correctamente cualquier solución.

Hay grietas que habrá que considerar en algunos casos como vivas debidas en la mayoría de los casos a saltos térmicos (gradiente térmico). Esas grietas no habrá que coartarlas sino que habrá que tratarlas como tales, mediante elementos que permitan su movilidad (normalmente en ciclos periódicos).

Su tratamiento, impermeabilización, sellado, acabado superficial, deberá tener muy en cuenta su entidad de “grieta viva”.

Las grietas en la mayoría de los casos se producen por tensiones tangenciales: el estudio de la orientación de las grietas y de los labios de las grietas, pueden manifestar con cierta facilidad el esfuerzo original que ha originado la tensión tangencial.

Por ello es necesario que en fase de prediagnosis, o de proyecto, se realice un levantamiento de las instalaciones que pueden causar patologías (instalaciones de evacuación y saneamiento, como aporte de humedad; instalaciones eléctricas y de puesta a tierra, como posibilidad de corrosiones por par galvánico en armaduras, ambientes agresivos como ambientes marinos, presencia de sales, túneles de transporte viario y ferroviario…).

Especial importancia debe tener la protección frente a incendios de los elementos utilizados en reparación o refuerzo. La principal función del proyecto de reparación o refuerzo es garantizar la seguridad de la estructura.

Por este motivo, es necesario evaluar el cometido que van a realizar los materiales empleados en situaciones accidentales de incendio.

Es por tanto muy importante la selección previa de materiales, así como la definición de si contribuyen o no, en una situación de incendio.

Todo ello, para asegurar que el coeficiente global de seguridad de la estructura cumple con lo requerido en caso de siniestro.

 

Enlaces

Accede a la publicación en:

Ayúdanos a mejorar

Si tienes una sugerencia sobre este contenido, detectas cualquier errata o simplemente nos quieres hacer llegar comentarios o propuestas, puedes usar el siguiente formulario para contactar con ARPHO.

Al enviar el formulario, recibirá automáticamente un correo con la copia de su solicitud.